FOTOGRAFIA

El año de las protestas globales en el World Press Photo

Los problemas medioambientales, el odio y las cuestiones de género completan el relato fotográfico del 2019

Antoni Ribas Tur
3 min
Una manifestant avança envoltada de reporters durant les protestes de Hong Kong

BarcelonaVisitar la tradicional exposición del premio World Press Photo en el CCCB es todavía más cautivador en plena pandemia, porque durante estos meses el contacto entre personas que se puede ver en muchas de las imágenes se ha vuelto impensable. Como en la Fotografía del Año, del japonés Yasuyoshi Chiba, en la que se puede ver un joven recitando un poema en una manifestación a favor de un gobierno civil en Jartum (Sudán), mientras otros manifestantes lo iluminan con el móvil y corean consignas. “Este año es el año de las protestas”, dice la responsable de exposiciones del World Press Photo, Babette Warendorf, y a continuación subraya el mensaje de ”esperanza” que lanza la fotografía ganadora.

En cambio, dos reportajes dedicados a las protestas de Argelia para acabar con su sistema político hacen hincapié en la semilla del conflicto y cómo estalla. Por un lado, Romain Laurendeau documentó –en un trabajo de larga duración– como el malestar va arraigando por problemáticas como el 72% de paro en la población de menos de 30 años, y cómo estos jóvenes se refugian de los valores conservadores en los espacios privados. Por otro, Farouk Batiche retrató cómo la policía reprimió las protestas violentamente. Las fotografías de Nicolas Asfouri de las protestas de Hong Kong también muestran una manifestación en ebullición.

De la crisis medioambiental a los discursos de odio

En paralelo a estas protestas, Sílvia Omedes, la directora de la entidad que trae el World Press Photo a Barcelona, la Fundación Photographic Social Vision, apunta que hay cuatro grandes temáticas más en la exposición: “El cambio climático y la crisis medioambiental; las cuestiones de género; el odio, que se esparce como una mancha; y la extraña relación que tenemos con la fauna salvaje”. Todas ellas han dejado imágenes sobrecogedoras, como las de los incendios de Australia y Estados Unidos, de Noah Berger y Sean Davey; o las de los miembros del grupo supremacista norteamericano Shield Wall Network celebrando el aniversario de Hitler, de Mark Peterson. También lo son las manifestantes chilenas gritando el himno Un violador en tú camino con los ojos tapados en solidaridad con los detenidos por la policía y las mujeres bielorrusas que viven sus abortos en la clandestinidad a pesar de ser legal en el país, como explica la reportera Tatsiana Tkachova. En el apartado de naturaleza el fotógrafo mexicano Alejandro Prieto presenta una de las imágenes más icónicas: un correcaminos plantado ante el muro en la frontera de los Estados Unidos que le corta el paso.

Entre los ganadores está el sevillano Antonio Pizarro Rodríguez, por una fotografía de dos linces en el parque de Doñana que recibió el tercer premio de la categoría de naturaleza, y dos fotógrafos catalanes. Ramon Espinosa fue tercer premio en la categoría de noticias de actualidad por una fotografía de los estragos del huracán Dorian. Ricard Garcia Vilanova ha ganado otro tercer premio, en la categoría de temas de actualidad, por la fotografía de un hombre que asiste a otro que quedó inconsciente durante una manifestación en Bagdad el otoño pasado. Al margen de la calidad, la imagen tiene la particularidad de que no se llegó a publicar. “Hay picos de información, y en aquel momento Irak no le interesaba a nadie”, lamenta Garcia Vilanova. El trabajo de este reportero también refleja cómo los freelance hacen su trabajo en inferioridad de condiciones respecto a los colegas de grandes agencias, ya que no se pueden permitir los costes de cubrir un conflicto. Garcia Vilanova pudo hacerlo porque trabajaba de cámara para una televisión francesa y llegó a un acuerdo con ellos para también poder hacer fotografías. “Tienes que hacer las dos cosas simultáneamente, y obviamente el resultado de las fotografías no es el mismo”, explica. “La pandemia ha monopolizado los medios y ha invisibilizado otras problemáticas”, dice la directora del CCCB, Judit Carrera. Por eso Garcia Vilanova tampoco ha encontrado eco con el trabajo que ha hecho en la guerra de Nagorno-Karabakh.

Otro de los proyectos expuestos está protagonizado por el pangolín, que es uno de los posibles orígenes del coronavirus. Para Sílvia Omedes, refleja la relación "abusiva" del hombre con la fauna salvaje y el "turbio" entramado alrededor del comercio y la explotación de este animal con fines alimenticios y médicos. También cree que es un adelanto de cómo el covid será uno de los grandes protagonistas de la próxima edición del World Press Photo, a pesar de las dificultades que tienen los reporteros para trabajar en este tema. “Las políticas de veto han sido muy diferentes según los países”, explica Omedes. “Todos los reporteros han tenido dificultades para entrar en hospitales y morgues . El acceso se les ha negado sistemáticamente”, subraya. Y estas prohibiciones plantean un gran interrogante: “¿Cómo podemos tomar conciencia de este problema sin ver fotografías?”, concluye Omedes.

stats